¿Cómo es el Sistema de Factura Electrónica en México?

El sistema de factura electrónica en México es una obligación, si todavía utilizas en tu negocio el sistema de facturación en papel, deberías continuar leyendo para poder enterarte de la disposición por ley, ya que en América Latina, México es un país que se adelantó a la implementación de la factura electrónica.

Índice de Tema

Desde cuando se usa el sistema de factura electrónica en México

  1. El sistema de factura electrónica en México se aplica en el país por ley desde el año 2010 y es obligatorio desde el año 2014.
  2. Se trata del comprobante fiscal digital por internet conocido comúnmente como factura electrónica que deben utilizar las empresas rigiéndose por las normativas del SAT.
  3. Pues el SAT publicó estándares para que las empresas se ajusten a ellos a fin de que se pueda comprobar los impuestos y controlar el IVA.
  4. De este modo las empresas de México se benefician porque pueden optimizar los pagos y las cobranzas además de que evitan gastos en la impresión de las facturas.
  5. Incluso es un sistema de facturación que permite tener disponible toda la información en tiempo real que se extiende a otros países latinoamericanos, pero cada uno de ellos cuenta con sus propias características y requisitos.
  6. Por ejemplo en México, es obligación que cuentes con certificados de sello digital y firma electrónica además de que tu sistema de facturación debe permitirte el registro de la factura en formato XML.
  7. En el año 2010 asoma su presencia con el cambio del código de barras para que las empresas pudieran migrar hacia la factura electrónica.
  8. Las facturas se imprimían con el código de barras, en cuyo caso la factura se descargaba desde el portal del SAT, salvo que la empresa ya contara con el sistema de facturación electrónica, entonces era posible la descarga desde el propio sistema.
  9. Al llegar el año 2014, todos los contribuyentes con ingresos superiores a los $250000 al año, se obligaron a la facturación electrónica, lo cual significó un cambio importante para las personas físicas y las empresas, por lo tanto quedó atrás la facturación por CBB y CFD.
  10. El 1 de julio de 2017 los CFDI cambian de la versión 3.2 a la versión 3.3 para lograr el SAT una mejor información de calidad.
  11. Por lo tanto desde el 1 de diciembre, la versión 3.3 se convierte en la única versión con validez para emitir facturas electrónicas con la inclusión del complemento de recepción de pago y proceso de aprobación para cancelar facturas electrónicas.
  12. Desde el 1 de enero de 2018 se aplica la necesidad de contar con el buzón tributario para que puedas aceptar o negar la cancelación de una factura electrónica o CFDI.

 Plataforma de Facturación Electrónica y sus requisitos

Luego de conocer lo esencial sobre la factura electrónica en México es importante que conozcas acerca de la plataforma de Facturación Electrónica y sus requisitos:

Ante todo cuando elijas una plataforma debes asegurarte de su confiabilidad y seguridad y que sea operativo sin interrupciones. Con estas características podrá encargarse de la administración de las transacciones.

Será un sistema que pueda tener un buena interacción con los sistemas externos que se encarguen de su alimentación, ya que cada uno de los sistemas externos será representativo de los contribuyentes que puede ser uno solo o más que emitirán y recibirán los comprobantes digitales. Entre las plataformas con las que puedes contar puede elegir entre las siguientes:

  1. La plataforma del SAT: la cual es interna y se encarga de la coordinación, sincronización y administración de los proveedores que autoriza y también se encarga de la administración de la información que tiene que ver con las facturas electrónicas que se asocian con los contribuyentes.
  2. El sistema del contribuyente: el cual es externo y se trata de una aplicación de software que incorporará el proceso correspondiente a la facturación electrónica y consumirá los servicios provistos por el proveedor autorizado.
  3. El proveedor autorizado: Funciona como intermediario entre el SAT y el contribuyente con el objetivo de brindar servicios que corresponden al correcto proceso de la facturación electrónica y luego sincroniza con el SAT.

¿Qué es el Comprobante Fiscal Digital por Internet?

  1. Quieres saber qué es el Comprobante Fiscal Digital por Internet, pues simplemente es el CFDI, el documento electrónico que debe cumplimentar todos los requisitos legales que exige el SAT (Sistema de Administración Tributaria) que te otorga la garantía de un origen auténtico y un contenido íntegro.
  2. Es un documento que elabora el contribuyente a través de una aplicación electrónica que envía a un PAC (Proveedor Autorizado de Certificación que le otorga validez, le otorga un número de folio y el sello digital del SAT.

Requisitos del sistema de factura electrónica en México

El comprobante fiscal digital  debe cumplir los siguientes requisitos:

  1. Razón social o nombre del contribuyente.
  2. El número de folio.
  3. El lugar y la fecha en la que se expide la factura.
  4. El RFC correspondiente a la persona o contribuyente al que se expide la factura.
  5. Cantidad y descripción del producto o servicio.
  6. El valor por unidad en número con el valor total en número o letra e impuestos correspondientes.
  7. Certificado del sello digital de quien expide la factura.
  8. Código de barras.
  9. El sello digital del emisor y del SAT. Es el que se genera con el certificado del sello digital del emisor y funciona como firma del mismo (es integrado por el sistema utilizado por el contribuyente)
  10. El número de serie del CSD del SAT y del emisor.
  11. La fecha y hora de la emisión con la certificación de la factura electrónica, expresado en AAAA/MM/DDThh: mm:ss (hora local donde el comprobante se expide)
  12. Debe contar con el valor 3.3 (es un dato integrado en el sistema utilizado)
  13. Registro de la forma de pago consignando si el pago se realizó al momento de la emisión del comprobante fiscal.
  14. En el caso de que exista más de una forma de pago se incluye la clave de la forma de pago.

Publicaciones similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir